Bibliografías



Presentación
Los autores y autoras de este libro realizan un trabajo de reflexión y de debate abierto sobre la metodología que desarrollan en la práctica educativa, con el propósito de profundizar en la tarea formativa, articular las diferentes prácticas, actualizar desde la reflexión teórica-práctica los conceptos de la expresión, la comunicación y los lenguajes en los entornos educativos y poder compartirlo, mediante esta publicación, con otros profesionales de la educación. Un libro que, con toda su diversidad de matices, responde plenamente a los intereses y necesidades de la situación actual educativa, promueve un planteamiento desde la expresión, la comunicación y los lenguajes en la práctica educativa, que tiene en consideración a la persona en su globalidad y en su diferencia. Una práctica que fomenta la utilización de los diferentes lenguajes (corporal, dramático, musical, visual y plástico, verbal y no verbal, etc.) mediante la creación de proyectos y que permite que la persona pueda conocer y profundizar en sus posibilidades expresivas, ampliando la visión artística, generando experiencias significativas, y todo ello en un marco de comunicación y diálogo.
Índice
Presentación 
I. Introducción 

II. Los lenguajes: metodología y estrategias de intervención 
1. Comunicación no verbal en la práctica educativa 
2. Expresión corporal y creación: elementos para una pedagogía de procesos 
3. Expresión dramática: de la respiración individual a la creación colectiva 
4. Expresión musical: experiencia creativa con los sonidos y el movimiento 
5. Expresión visual y plástica: educación de la percepción y la observación 
6. Expresión lingüística: acercamiento a la escritura a través de los procesos creativos 
7. Comunicación verbal: humor y creatividad 
8. Proyectos: formación práctica 
9. La formación personal a partir de un dispositivo psicoanalítico en grupo 

III. Muestras de proyecto 
1. Interculturalidad a través de la expresión artística 
2. La expresión: clave para la escuela integradora 
3. Circo. Espacio de expresión 

IV. Conclusiones 

V. Sección documental: para saber más 
1. Glosario 
2. Bibliografía
Presentación
Del niño como artista ya se ha teorizado con abundancia de argumentos y documentación. Pero a nadie se le ha ocurrido nunca fundamentar una equivalencia cualitativa entre niños y artistas. ¿Qué les hace semejantes? Las operaciones técnicas y los procedimientos psíquicos que son proveedores de conocimientos; las sensaciones, las emociones que luego adquieren vida representativa como dibujos, cuadros, esculturas, o como combinaciones técnicas.Como el trabajo del artista, la expresión gráfico-figurativa y plástica del niño involucra requisitos y experiencias muy diversos: figuración; sensorialidad; desarrollo de una visión de lo imaginario, de lo irracional, de lo onírico, sentimientos intensos; la impresión que produce un rostro, un gesto, un ritmo...; en fin, la necesidad compulsiva de expresar las relaciones consigo mismo y con los demás. El arte contribuye a vivificar productivamente formas que integran lo consciente, lo sistemático y lo informal, el proyecto y la intuición, la determinación e indeterminación en las sensaciones y emociones.
Índice
Introducción 

1. También el niño produce arte 
2. Tres tipos de problemas de la práctica artística 
3. Características esenciales de una nueva metodología 
4. Los procedimientos 
5. Algunas precisiones sobre las búsquedas gráfico-figurativas y plásticas 
6. Introducción al análisis de los procesos y los productos 
7. Colores y formas de la naturaleza 
8. El paisaje 
9. La luz 
10. El movimiento 
11. Escultura 
12. El retrato 
13. Historias 
14. Exploración productiva de las obras de arte

Acabo de conocer este libro y estoy deseando leerlo y aprender de él, creo que va a ser un buen material para dar forma a todo los conocimientos que voy adquiriendo. Cuando pueda me pondré a leerlo e iré opinando por aquí. Lo dejo aquí para obligarme a leerlo, hay tantos libros buenos que dejo en el camino que esto me ayudará a recordar. Dejo la presentación e introducción para el/la que esté interesado.

A partir de un texto en el que resulta imposible separar las vivencias de las reflexiones, Lluís Vallvé nos invita a repensar la educación artística y, en definitiva, la educación. El autor va desmontando la escuela, las relaciones que se establecen, el papel de los diferentes agentes y su organización, dibujando un marco de fondo sólido. Lluís Vallvé profundiza en la importancia que tienen todos los lenguajes para expresarnos y comunicarnos, pero también para poder construir conocimiento, y defiende una educación equilibrada que desarrolle todas las inteligencias y que permita canalizar más fácilmente la sensibilidad.

El autor también nos muestra cómo las palabras de los alumnos, sus conflictos, las relaciones que establecen, el descubrimiento del entorno o cualquier encargo se convierten en oportunidades; para él, la vida en los centros educativos está llena de ellas y es preciso saberlas aprovechar, y nos muestra muchos ejemplos fruto de su experiencia. De este modo, a lo largo de los capítulos también descubriremos cómo, poco a poco, va definiendo una metodología en la que los niños y las niñas se convierten en los protagonistas y el arte en el motor principal.
Introducción
¿No encuentra la salida?
¿Y para qué me va a servir todo esto?
¡Nunca en la vida tendrás éxito!
¿Deberes de vacaciones?
Pero, ¿por qué tenemos que hacer plástica en la escuela?
¿Cómo quieres que te presentemos?
¿No hacemos plástica?
¿Qué nos da miedo?
¿Cómo lo pasamos al papel?
¡Tienes los ojos en los dedos!
El mejor árbol de Navidad
¡Soy Papageno!
¿Y si…?
¡No te rías!
¿De dónde sacan las ideas los artistas?
A ti que no te cuesta nada…
Descubriendo el juego del artista
¡No puede ser tan grande!
Pero, ¿en esta casa se podía jugar?
¡Tiene que llover para arriba!
¡No sé qué hacer para que se note que se quieren!
¿Puede ser abstracto?
Desmontar con el lápiz
Tenemos que hacerle un monumento
¡El médico me ha felicitado!
¡Qué interesante tiene que ser!
¿Y qué hacían para que no sonara la alarma?
¡Parece fácil de hacer!
¿Les gustan las obras seleccionadas?
¡Mira que pintar una bañera!
¡Yo no entiendo de arte!
El arte como una pregunta
Habla de lo mismo pero lo explica diferente
¡Salió en la tele!
¿Eso se puede hacer?
¡Si está enchufado, claro que funciona!
¿Quién sabe hacer el 5?
¿Confían en nosotros?
¿Qué hacen en plástica?
¡Nosotros le hacemos caso!
¿Lectura rápida o lectura comprensiva?
¿No te gusta el pan?
¡Lo he descubierto yo!
Epílogo
Bibliografía


Presentación
El arteterapia es un acompañamiento terapéutico de las personas con dificultades (psicológicas, físicas y sociales), a través de sus producciones artísticas (obras plásticas, sonoras, teatrales, literarias, danzadas, etc.). Este trabajo, que toma nuestras vulnerabilidades como material que permite al paciente recrearse a sí mismo, no consiste simplemente en curar medianamente el arte. En efecto, el arteterapia es menos un medio de expresión que una verdadera búsqueda durante la cual el terapeuta ayuda a la persona a realizar un recorrido simbólico. Las intervenciones del arteterapia se extienden al campo social, y permiten tratar en especial el problema de la violencia contemporánea.
Índice
Introducción
Preliminar: ¿En qué se diferencia el arteterapia de una psicoterapia tradicional?
1. El arteterapia: ¿con qué?
2. El arteterapia: ¿con quién?
3. El arteterapia: ¿cómo?
4. El arteterapia: ¿para qué?
5. ANEXO. El arteterapia: ¿De dónde procede y qué "no" es?

                                           


No hay comentarios:

Publicar un comentario